
Querido papá o mamá, si has encontrado este artículo, seguramente estés desesperado/a por no encontrar una solución a una pregunta muy simple: ¿por qué mi bebé no duerme?
No te preocupes, te voy a dar algunas respuestas, pero te adelanto que no te van a gustar.
En primer lugar, te digo que odiarás (de momento) la expresión “dormir como un bebé”, y sabes por qué, porque nunca ha ocurrido, o al menos de la forma que nosotros (papis y mamis) esperamos.
¿Qué ocurre? Pues resulta que los ciclos de sueño de bebés, niños y adultos son muy distintos. Claro, no me dices nada nuevo. Pero hay un problema – ¿cuál? – que no dormir, a los adultos, nos afecta un montón no, nos desborda, nos enloquece y nos machaca como personas.
La situación es la siguiente: tienes un bebé que durante las primeras semanas de vida se despierta cada media hora, que sufre cólicos del lactante de 5 horas en la noche, y que no hay manera de consolar. Bien empezamos.
Pues que sepas, que ya el primer día que no dormí, eso me causó un rechazo enorme hacia mi hijo, sí, ENORME. Ese era mi sentimiento, y solo con un día sin dormir bien. Imagínate el resto de días que bien lo pasé, que lo primero que pasa por tu cabeza es “por qué tengo un hijo”, “esto no es lo que yo quería”, “que un bebé es lo mejor de la vida, mis cojones”, “yo no quiero estar aquí, me marcho”, “qué bien mienten los demás que te animan a tener hijos”… y un largo etc. que hace que tengas un humor de mierda, y encima culpas de este estado al bebé, el origen de todos tus males (que pobrecito que no tiene la culpa de nada, si tu quieres dormir, imagínate él), pero que eso no lo ves porque estás fuera de ti. (Nota: al final uno se recupera de esta situación, pero si se prolonga en el tiempo, acude a un especialista o simplemente desahógate con tus amigos y libérate)
No te sientas culpable. Permítete sentirte mal, rechazar a tu hijo/a y no querer saber nada del mundo. Sí es normal. No eres mal padre (ni madre), ni lo estás haciendo mal. Y, ¿sabes por qué? Porque es un tema evolutivo del peque. Y además, con el paso de las semanas esos malos sentimientos se tornan positivos. Créeme, de repente lo quieres con locura. Así es, una montaña rusa de emociones y sentimientos.
Hablando con otras familias, te das cuenta que aquellos bebés que no han sufrido cólicos, suelen dormir muchísimo mejor, por lo que de inicio te encuentras ante una lotería, que si te tocan los famosos cólicos, toca sufrir, ya partes en desventaja. Así que piensa que solo van a entender cómo te sientes aquellas familias que han pasado por lo mismo.
Pero el problema viene cuando piensas que cuando terminen los cólicos (a los 3-4 meses), la tormenta termina. Pues no, error.
El bebé ha adquirido como rutina (de toda su vida, imagínate) que no puede dormir por las noches, y si encima, le has tenido en brazos (como es normal) para calmarle los cólicos inconsolables, pues asocia, “noche” con brazos. Así que te ves largas noches de acunamientos (de 30-45 min) hasta que el bebé va consiguiendo dormir. Pero no por mucho tiempo. Tocan los mil despertares. Vamos un calvario. ¿Por? Ahora te cuento.
A partir de los 4 meses, a los bebés les cambian los ciclos de sueño, pasan de tener 3 fases a tener unas 5 fases, creo recordar, siendo un ciclo completo de 45 minutos que es cuando puede despertar. ¿Y eso? Qué exacto, ¿no? Pues sí, es increíble ver el reloj y como el bebé clava esos 45 minutos.
Y ahora viene, cuando compartes tu experiencia con otras familias, y te llegan a decir, pues “mi bebé duerme tanto, que hasta me aburro”. Bufff, ójala, nosotros pudiéramos aburrirnos un par de días a la semana para recuperar todo el sueño perdido. Esos bebés enlazan varios ciclos de sueño por lo que la vida de papá y mamá se hace más llevadera. Que no te digo que no lo pasen mal por otras razones, pero al menos lo pueden afrontar descansados.
Afrontar el día a día, sin haber dormido, en mi caso como papi, desde 3 días antes del parto (en el caso de mami, desde el 3er trimestre del embarazo) es un sufrimiento. Estás despistado, zombi, sin ganas de nada que no sea dormir,… un desastre de persona. Este desastre solo desaparece algún día que consigues dormir, y pareces una persona totalmente nueva. Pero lamento decirte, que son pocos los días que eso ocurre. En mi caso, me ayudó pillar el Covid, que me hizo tener que aislarme los 10 días que lo tuve, por lo que recuperé el sueño perdido y hasta recuperaré el buen humor.
Así que querido/a papá/mamá, si me estás leyendo y te sientes identificado/a con esta experiencia que narro, que sepas que te entiendo. ¿Se puede hacer algo? La respuesta es NO – ¿Por qué? Te cuento.
Hemos probado de todo, porque hemos leído y buscado información por todos lados de los trastornos del sueño. A día de hoy, seguimos sin dormir 3 horas seguidas, con varios despertares en la noche, 5 en una hora los peores días, y todos con acunamientos de 15 min de media (45 min de acunamiento para que duerma solo 10 min los días que peor). Vamos, que las tendinitis de mis muñecas no son por gusto.
Consejos que ayudan,… un poquito
Consejos que pueda darte: recuerda que cada bebé es un mundo, lo que me funciona a mi (que aún no me funciona nada) no tiene por qué hacerlo contigo. Aún así te digo, que adquirir rutinas que se cumplan TODOS los días, ayuda al bebé a ubicarse (nosotros las perdimos en los días navideños y lo acusamos fuertemente, con despertares cada hora. Ahora, hemos adquirido las rutinas más estrictamente y alguna mejoría se observa.
Acepta la situación cuanto antes. Asume que tiene su propio ritmo de sueño que no va a coincidir con el tuyo por supuesto. Algún día dormirá solito y de tirón. Mientras tanto, hay que estar ahí para que se sienta seguro.
Importante: NO DEJES LLORAR SOLO A TU BEBÉ. Te dirán que a otros bebés los dejaron en sus habitaciones con la puerta cerrada y ya mejoró. Error. Es una técnica de los 80, y está demostrado que eso causa trastornos en las emociones y en la personalidad del bebé cuando crece, ya que se da cuenta que no es atendido cuando algo le pasa, se frustra, y al final se resigna. Luego si no cuenta lo que le pasa de niño/adolescente, si no tiene confianza en sí mismo,… que sepas que es una causa.
Si llora es por algo. Acompáñale, tenlo en brazos si eso le alivia. Si te cansas o te desespera, túrnate. También puedes dejarle un momento en su cuna, calmarte y luego volver. Si tu llorases querrias que te consolaran, ellos también.
Que desespera esta situación, si. Que es muy dificil, también. Pero hazlo así, es lo mejor créeme.
Importante 2: NUNCA NUNCA NUNCA zarandees a un bebé. Es posible que hayas estado tentado, pero JAMÁS LO HAGAS. Los bebés son tan sensibles dentro de su cabecita sin formar, que provocarías daños irreversibles en su cerebro chocando con los huesos del cráneo. Si no puedes más, déjale en la cuna y recupérate unos minutos, respira hondo y entonces vuelve. No lo olvides, puedes cagarla mucho.
El resto de cosas que pueden ayudar a dormir mejor a un bebé, pues ve probando: el colecho ayuda, pero depende de las posturas adoptadas y si el bebé se suelta o no, mamá no descansará nada por lo que solo puede aprovecharse papá de esa situación durmiendo en otra habitación.
Que te quede claro: el bebé que duerme, lo hace en cualquier situación (con o sin rutinas, con la habitación de una manera o de otra, con la temperatura o el nivel de humedad que sea, con luz o sin luz,…) y el que no, no dormirá.
Te digo esto, porque con nuestro peque hemos experimentado en casi 300 días de su vida, te puedo contar con los dedos de la mano los días en los que ha dormido 5h o más de tirón. ¿Qué hicimos distinto esos días? Ni idea. Anda que no nos lo preguntamos veces. La respuesta: hicimos lo de siempre, solo que ese día enlazó los ciclos de sueño – por qué – evolución del bebé.
Lo único que me consuela, es saber, que un día (no sé cuando aún) esto pasará. He leído en otros blogs, que esto mismo le pasó a una familia, y de repente a los 12 meses el bebé empezó a dormir de tirón (5h) cada día y se fue incrementando ese tiempo como por arte de magia. Y cuidado con lo que estamos diciendo. A ver, analiza la frase: empezar a dormir de tirón 5h a los 12 meses. Que una persona normal no duerme un día por un dolor de tripas, y al día siguiente está jodida del sueño que tiene.
En definitiva: no eres mal padre o madre, no lo haces mal. Permítete frustrarte y desesperarte, y cuéntalo aunque no te entiendan, al menos libérate y no te lo quedes para ti. Intenta que el bebé esté feliz durante el resto del día, os ayudará a ambos.
Y confía (igual que lo estoy haciendo yo) que un día pasará. Ocurrió algún día suelto, por lo que puede ocurrir más a menudo. Démosle tiempo. Mientras tanto, aprovecha para descansar cuando puedas, túrnate con quien sea para descansar, acepta ayuda o pídela directamente, porque el primer año es de supervivencia.
PD: mientras escribo estas líneas, mi mujer ha acunado al peque (que se moría de sueño, porque apenas ha hecho siestas durante el día) y lo ha dejado en su cuna a las 22:15, son las 22:48 y ya se ha despertado llorando el pobrecito, así que parece que hoy todavía no toca el milagro del sueño de tirón.
PD2: para que veais lo caprichoso que es el sueño del bebé, anoche como os dije, se le volvió a acunar a las 22.48 hasta las 23.00. A las 0.00 se volvió a despertar y conseguimos dormirle a los 5 min. A las 0.53 se volvió a despertar. Lo echo de nuevo a la 1.00, despertandose a la 1.30. Como veis, hasta aquí una noche de perros. Pero sin esperarlo, de repente, el bebé te regala 5h y media!!! desde la 1.45 que lo vuelvo a dejar, hasta las 7.20. Increible! Qué descanso! No es lo habitual, pero de vez en cuando ocurre el milagro.
Deja tu comentario si te apetece compartir esta experiencia que solo entendemos aquellos que hemos pasado por lo mismo, que por lo menos podamos expresarnos y liberarnos sin ser juzgados. Feliz día.